Titulo
Autores
Resumen
Introducción: El cáncer es una de las veinte primeras causas de muerte prematura de hombres y mujeres a nivel mundial.
Objetivo: describir la labor del personal de enfermería en el programa de detección precoz del cáncer cervicouterino.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en el municipio Bartolomé Masó Márquez; Granma, durante 2018. El universo fue de 4044 pacientes que se deben realizar la prueba citológica. La información fue obtenida a través del registro de citología donde aparecían las variables: edad, cobertura según trimestre, resultados, labor del personal de enfermería.
Resultados: De las 4500 citologías orgánica a realizar durante el año 2018 se realizaron 4044 (89,86%). Como reexámen 3694 (91,34%), Casos nuevos 350(8,66%). Con respecto al resultado de citología orgánica 3991 normal (98,69%), alteradas 53(1,31%). los resultados de las pruebas citológicas según trimestre, se observa que se registró en el cuarto trimestre con 959 reexámen, para el 25,96%; así como casos nuevos 171 (48,86%), el grupo de edad que predominó en la realización de la citología orgánica fue el de 25-29 años con 713(17,63%), de ellas 350 pertenecen a casos nuevos (49,08%). Se realizan las acciones de enfermería en el 100,0% de las mujeres del Programa Detección precoz de Cáncer Cérvico Uterino.
Conclusiones: Con la labor de enfermería en el programa se logra adecuada cobertura, detectando a tiempo en etapa precoz del cáncer cervicouterino y el adecuado seguimiento de las mujeres del programa para mantener un estado de bienestar de las mismas.
Palabras clave: citología; diagnóstico; neoplasmas del cuello uterino; programa detección precoz.