Titulo
Autores
Resumen
Introducción. La forma de valorar a las personas mayores debe ser un proceso global y multidisciplinar.
Método. Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en el consultorio 4 del Policlínico de Gibara, desde enero a diciembre del 2018. El universo estuvo constituido por los adultos mayores y por muestreo aleatorio simple quedó la muestra en 180. Los instrumentos utilizados fueron el índice de Barthel, el de Lawton y Brody y la escala geriátrica cubana de evaluación funcional.
Resultados. La edad más frecuente es de 60 a 64 años con 33,89 % y en sexo femenino con 110 casos para un 61,12 %. La hipertensión arterial fue la enfermedad asociada más frecuente, así como el grupo dispensarial III en el 66,67%. En las actividades básicas según edad, el más dependiente con 68.7% en el subgrupo de 80 a más años; el más dependiente con 78.4% y del sexo femenino. Los síndromes geriátricos más frecuentes fueron: caídas (46,11%), fragilidad (37,78%) y la incontinencia urinaria en el 13,88 %, siendo las mujeres más frecuentes (7,22%). En las actividades instrumentales según sexo, la dependencia moderada con 46,67 % y con 26,67 % el sexo femenino fue la más encontrada. La actividad básica más encontrada es la dependencia moderada con 46,67 %, y la de menor, es la total con sólo el 2,78 %.
Conclusiones: en la población de estudio predomina la dependencia moderada para las actividades instrumentadas. Según la actividad básica que demanda mayor dependencia leve en ambos sexos.